martes, 19 de mayo de 2009

Educación y su desafío como fundamento para aprender a pensar

En los años 60 dos factores importantes afectan la educación por un lado la fuerte influencia tecnológica la que se está apoderando del mundo cada día más y por otro el gran interés de la diversa gama de ciencias como es la psicología, filosofía, etc. las que tienen su propia percepción y análisis frente a este concepto Claro es que la educación nos ayuda a pensar por el hecho de poseer experiencias, plantear teorías y obtener un modelo de ejemplificación para poder demostrarlas y aplicarlas a las nuevas tendencias globalizadoras que obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea más a fondo. Lo otro, es un factor que nos va a aquejar de manera negativa en el futuro, el cual será un decrecimiento en la demanda de nuestra labor como futuros profesores, debido a que esta grandiosa globalización nos va a ir dejando atrás ya las clases personales van a quedar más abajo que las por vía on-line reduciendo la demanda por el costo y tiempo. Este punto presente ya en otras culturas desarrolladas facilita la adquisición de un Título Profesional, Magister o Doctorado pero nunca reemplazara a la incondicional relación interpersonal entre profesor, alumnos y compañeros como la que se ve implanta actualmente en nuestro sistema educativo
También podemos señalar que el pensamiento educacional tiene su propia percepción, modelo o estructura que se presenta de diferentes formas en cada persona porque no todos tenemos las mismas capacidades, aptitudes, o sea no pensamos lo mismo y su estudio se concentra en nuevos modos de descripción, investigación, explicación, razonamiento y creación.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo del estudio de educación es conocer cómo se desarrollan y crean los métodos de investigación, cual es su función y finalidad. Lo más importante en este sentido es conocer que su finalidad es formar seres autosuficientes, independientes e inteligentes.
En esta teoría el aporte de Bourdieu es indispensable para entender lo que se produce en nuestro sistema educativo como es la “Arbitrariedad Cultural” ya que provoca en los alumnos prácticas intelectuales, morales y laborales conocida como “habitus” perpetuando el poder social.
Finalmente, si se toma en cuenta el pensamiento de Belth se produciría un gran cambio en la visión de los profesores para conocer con más claridad la función de la educación a través del desarrollo de habilidades, valores y cultivo de conocimientos en el gran desafío de aprender a pensar.

Teoría Funcionalismo educativo

En esta teoría se tiene claro a la sociedad como un sistema compuesto por normas y reglamentos formados por necesidades originadas por el hombre la que hace surgir instituciones sociales. Es cierto que se debe preparar a las personas en el medio que están vinculados pero como el planeta se está globalizando cada vez mas es necesario preparar profesionales aptos para desenvolverse en países extranjeros pero siempre manteniendo la propia cultura.
El aporte de Durkheim es apropiado al indicar que la práctica educativa no consiste en un proceso de extracción de información del alumno sino que se crea a través de distintos mecanismos y que la finalidad de la educación es formar un ser social capaz de influir en las futuras generaciones precisadas en el desarrollo común cultural.

La teoría de la Reproducción

En primer lugar debemos plantearnos la pregunta ¿Qué es educación? Para un mejor análisis del concepto debemos saber que es el proceso en el que se transmite conocimientos, valores, costumbres, etc. y por medio de estas sabemos cómo comportarnos o actuar en nuestra sociedad.

En cuanto a la teoría que mantiene Bourdieu nos indica que la enseñanza es la cultura de un grupo o clase social lo que quiere decir es que un estudiante egresado de un colegio particular a diferencia de uno municipal va a estar más dotado de herramientas y obviamente de más oportunidades para ingresar y desempeñarse satisfactoriamente tanto en lo laboral como en lo social, por lo tanto no es equitativo, es individualista. En el lenguaje se puede observar claramente una relación entre la procedencia y éxito del individuo.

En tanto a los modos de transmisión de la información en Chile es rígida en cuanto a sus normas, por lo tanto, se debe cambiar la forma de enseñanza a un método más didáctico y participativo donde los alumnos más avanzados puedan ayudar a los más débiles para que no se cree este cuadro de desequilibrio tan demarcado al ser acciones pedagógicas impuestas y que los docentes actúen no sólo como reproductores teórico sino como guías ayudándoles a desarrollar sus propias ideas o pensamientos.

La teoría del capital humano

Esta teoría basada en la difusión de la información o conocimiento, experiencias, habilidades, etc., las cuales una persona va adquiriendo a lo largo de su vida a través de distintos mecanismos de aprendizaje como es el colegio, la universidad o la familia, etc., siendo este ultimo el núcleo más importante de la productividad. Cabe decir en cierta medida que en este último punto existe discrepancia lo que quiere decir que una persona joven o adolescente se supone tiene las capacidades cognitivas suficientes o libre albedrio para hacer lo que parezca mejor en su vida y siendo la familia una gran pilar en la toma de decisiones, forma de desenvolverse socialmente o desarrollarse personalmente, esto generalmente no quiere decir que influya en el carácter o personalidad del individuo. Se puede resumir que este modelo es una vinculación y desarrollo económico, el cual es injusto ya que disgrega a las personas y países con más bajos recursos, o sea margina a la gente con un nivel de capacitación más bajo, por lo tanto educación es sinónimo de poseer dinero, ya que en nuestro país el estado no contribuye el 100% a una buena calidad de educación gratuita, a diferencia de la enseñanza privada, para todos los estudiantes sino que va a depender del nivel de status social que se posea. Lo otro importante a destacar por el sociólogo, Raymond Boudon, mientras más alto sea el nivel educativo mayor será el status, la cual es alcanzable tan sólo por una minoría y es considerada como privilegio e inversión.
En nuestra sociedad es necesario modificar muchos factores que debieran integrar a la comunidad como el no discriminar o valorar a los trabajadores por su edad, parentesco, sexo, cargo laboral en el caso de los políticos por ejemplo, debido a que muestra una economía muy desequilibrada y marginadora.